domingo, 5 de noviembre de 2017

Educación Visual - Masas!



Secuencia Didáctica - Educación Visual: Moldeado

Sala: Integrada de 4 y 5 años.

Propósitos:
-Ofrecer situaciones de enseñanza aptas para descubrir y hacer avanzar las posibilidades compositivas y expresivas de cada niño a través del moldeado.

Contenidos:
-Relaciones entre la forma y el tamaño en las construcciones y modelados.
-Relaciones entre el peso de los objetos y el equilibrio necesario para que una estructura pueda sostenerse por sí sola.

Actividades:

Masa básica
-Convocaré la atención de los niños. Les preguntare si alguna vez hicieron alguna masa, si amasaron con algún familiar. Les diré que no hace falta siempre comprar la masa hecha, que también podemos hacer nosotros nuestra masa.
Les propondré realizar una masa para jugar, y les preguntaré si para hacer la masa hay que poner cualquier ingrediente y cantidad o no, si saben que lleva la masa.
Luego les diré que es necesario ver la receta y la anotaré en el pizarrón, la cual luego registraran en sus cuadernos. 
Con la participación de los niños iremos preparando todos juntos la masa.
Permitiré que modelen la masa, realizaré algunas preguntas ¿Cómo es la masa? ¿Es suave o áspera? ¿Qué puedo hacer con ella? ¿Se puede cortar, estirar, pellizcar?

Masa de seda
-Reuniré al grupo y le propondré realizar una masa para jugar diferente a la anterior, la cual registrare en pizarrón con ayuda de los niños y ellos la registraran en su cuaderno.
Permitiré que moldeen la masa, realizaré algunas preguntas ¿Cómo es la masa? ¿Es como la anterior? ¿Qué diferencia tiene?

Masa elástica
-Pediré a los alumnos que cierren sus ojos para generar expectativas, pasaré por las mesas con un tupper con la masa y les pediré que coloquen un dedo adentro del tupper con masa elástica. Les preguntaré ¿Qué será lo que están tocando? ¿Cómo es?.  Luego les mostrare que es y les propondré a los alumnos jugar con una nueva masa, les repartiré masa a cada alumno.
Permitiré un momento para la exploración de la masa, y luego mientras los niños modelan les haré unas preguntas para que exploren algunas de sus características ¿Cómo es? ¿Dura o blanda? ¿Suave o áspera? ¿Podemos armar algo con la masa elástica? ¿Si armo algo en la mesa y lo levanto se cae o su forma se mantiene? ¿Se estira? ¿Cuánto la puedo estirar?

Masa de aserrín
-Reuniré al grupo y les contare a los niños que traje una masa para moldear. “Hoy vamos a intentar moldear dinosaurios”. Les mostraré imágenes de los mismos para que los niños intenten darle la forma a sus modelados y realicen construcciones inspiradas en la temática de los dinosaurios.
Repartiré masa de aserrín a cada niño para que puedan moldear y pegaré las imágenes en el pizarrón.  Los guiaré y al finalizar sus construcciones los ayudaré a ponerlos en un cartón para que se sequen.

Pintamos nuestras producciones
-Les propondré a los alumnos pintar con témperas las construcciones realizadas con masa de aserrín.

Masa de sal con textura
-Les propondré modelar con masa de sal con textura.

Crealina
-Reuniré al grupo y les mostraré la imagen de “la cueva de las manos”, hablaremos y recordaremos lo visto (para el 12 de Octubre), les contaré que inspirados en esta imagen realizaremos nuestras manos.
Repartiré la crealina y un cartón para que utilicen como base, ayudare a cada niño a realizar el moldeado si es necesario.

Pintura de construcciones
-Les propondré a los alumnos pintar sus artesanías.

Recursos:
-Tupper.
-Harina.
-Agua.
-Tiza.
-Pizarrón.
-Masa elástica.
-Masa de aserrín.
-Imágenes de dinosaurios.
-Cinta.
-Fibrón.
-Cartón.
-Témperas.
-Pinceles.
-Masa de sal con arroz.
-Cortantes.
-Palitos para cortar.
-Crealina.

Evaluación:

-La observación directa. 




Efeméride - 12 de Octubre!



                                         Sala: Integrada 4 y 5 años.
Plan de clase: “La cueva de las manos".

Duración: 1 día.

Fundamentación:
El tema elegido para abordar el 12 de octubre “Respeto a la diversidad cultural”, es los pueblos originarios de nuestro país, de los cuáles me focalizaré en los Tehuelches, y como recorte, específicamente en su arte. Como propósito fundamental se intentará que los niños conozcan a través del arte, al menos una pequeña parte de la historia de los pueblos que habitaban antiguamente en su país, que así sepan que sus producciones perduran en el tiempo, a pesar del paso del mismo, y que gracias a esto, hoy, ellos pueden conocerlas. El producto al que se quiere arribar es a la producción por parte de los niños, de un mural donde realicen una réplica de “La cueva de las manos” como trabajo grupal. Es importante acercarles a los niños la posibilidad de conocer en una actividad concreta esa sensación de que algo que realizarán hoy, en ese momento, no desaparecerá cuando ellos salgan del jardín, sino que al igual que ellos conocen hoy, las obras realizadas hace tantos años por los pueblos originarios, los niños que ingresen al jardín cuando ellos estén en el colegio, podrán ver y analizar lo que ellos hicieron. 

Propósitos:
• Diseñar situaciones de enseñanza que posibiliten que los alumnos organicen, amplíen y enriquezcan sus conocimientos acerca del ambiente social y natural.
• Promover el acercamiento de los alumnos a contextos conocidos y ofrecer también la posibilidad de acceder a otros más desconocidos.

Objetivos:
Que el niño logre:
• Conocer la forma de vida de algunos pueblos originarios mediante el arte: “Tehuelches”.
• Realizar una réplica de la cueva de las manos sobre un mural.

Contenidos:
Área: El ambiente  natural y social.
Las Historias: de los niños, de sus familias y de la comunidad:
• Aproximación a algunos cambios y permanencias a través del tiempo en las formas de vida de los pueblos originarios del actual territorio argentino.
• Reconocimiento y valoración de algunas formas en que el pasado se manifiesta en el presente.
• Observación sistemática de imágenes

Área: Lenguaje de las artes y los medios.
Educación visual:
• Técnica de esténcil.
• Relación entre la idea inicial, los materiales seleccionados y la producción final.

Actividades:
Mural  “La cueva de las manos”
Hablaremos acerca de quiénes fueron los  Tehuelches, hace cuantos años habitaban en nuestro país y con un mapa de Argentina como soporte, se les mostrará a los niños en qué lugar de nuestro país estamos nosotros, y donde se encontraban ellos. Luego, se focalizará en el recorte, que es en este caso el arte, y se les contará a los niños que los Tehuelches, utilizaban pintura en sus cuerpos y caras como protección contra el clima y como parte de una ceremonia. También realizaban guardas con diferentes figuras geométricas, y finalmente, el arte rupestre cuya expresión más conocida se encuentra en “La cueva de las manos”. A continuación se les mostrará  a los niños unas imágenes donde podrán ver los grabados de “La cueva de las manos”. Seguidamente, se les preguntará con qué materiales creen que fueron realizadas esas pinturas, qué colores pueden observar, y con qué materiales podríamos hacer nosotros una réplica. En segundo lugar, se los invitará a realizar una réplica de la obra trabajada, sobre un mural de papel madera, con la técnica de esténcil. Para esto, previamente seleccionarán entre todos los colores que creen apropiados para usar. Luego por grupos reducidos se les entrega papel crepé, para que realicen bollitos. A continuación colocarán sus manos sobre el mural de papel madera y mojando los bollitos de papel crepé, pintarán alrededor de sus manos con lo que este destiña. Así, conformarán entre todos un gran mural con sus manos, que luego colocarán en el SUM, que de alguna manera “promocionará” el producto final.

Recursos:
• Imágenes de “La cueva de las manos”.
• Imágenes de los tehuelches.
• Mapa.
• Papel madera (para el mural).
• Papel crepe de diferentes colores.
• Recipientes con agua.

Evaluación:

•La observación directa. 


Educación Visual - Antonio Berni



Secuencia Didáctica – Educación visual: Antonio Berni

Sala:  integrada de 4 y 5 años.

Propósitos:
-Diseñar situaciones de enseñanza en las que la observación y el análisis de la imagen permitan a los niños avanzar en sus posibilidades de apreciación y producción.
-Ofrecer situaciones de enseñanza aptas para descubrir y hacer avanzar las posibilidades compositivas y expresivas de cada niño a través de las técnicas como el collage.

Contenidos
-Interpretación y análisis de las obras de los artistas en el espacio bidimensional como el collage.
-Análisis de la propia producción y de las producciones producidas por otros niños y en las obras de arte.
-Relación entre la idea inicial, los materiales seleccionados y la producción final.

Actividades:
-Reuniré al grupo  y presentaré una imagen de Antonio Berni y daré un breve relato sobre él. Luego les mostraré una imagen de la obra “Retrato de Juanito Laguna” y contaré sintéticamente qué significa Juanito Laguna para el artista.
Realizaré preguntas para guiar la lectura de la obra ¿Qué es lo que muestra? ¿Con qué materiales fue hecho? ¿Qué les parece?.
-Reuniré al grupo, les mostrare una imagen de Antonio Berni y otra de la obra, para recordar lo visto en la clase anterior ¿Quién fue Antonio Berni? ¿Qué había en la obra? ¿Con qué materiales lo hizo?.
Propondré realizar su propio Juanito Laguna y al finalizar realizaremos la apreciación de sus obras.
-Reuniré al grupo y presentare la obra “Juanito Laguna going to the Factory”, la observaremos y comentaremos que ven; realizaré algunas preguntas ¿A dónde creen que irá Juanito? ¿Qué será ese lugar que se ve donde termina el camino? Y les propondré realizar su propia obra, la cual al finalizarla los niños contaran que materiales utilizaron y que quisieron expresar en ella.
-Reuniré al grupo y presentare la obra “Juanito Laguna va a la ciudad”. Realizare preguntas ¿A dónde irá Juanito? ¿Qué creen que lleva en su bolso, para qué? ¿Cómo es el lugar?. Propondré realizar su producción sobre papel madera con telas e imágenes de alimentos y bebidas.; luego los niños contaran que hicieron.
-Presentare la obra “Juanito Laguna remontando su barrilete” y realizare preguntas ¿Qué está haciendo Juanito? ¿Alguien tiene un barrilete? ¿Alguna vez remontaron uno?. Luego les propondré a cada niño a realizar su propio barrilete de cartón decorado con materiales reciclables. Al finalizar cada niño expondrá su barrilete y nos contara con que elementos lo decoro.
-Reuniré al grupo y presentare la obra “Las vacaciones de Juanito”. Realizare preguntas ¿Ustedes van de vacaciones? ¿A qué lugares? ¿A dónde creen que irá Juanito de vacaciones?.  Propondré producir su propia obra

Recursos:
-Imagen del artista.
-Obras.
-Cinta.
-Hojas blancas.
-Plasticola.
-Lanas.
-Papeles de colores.
-Recortes: ojos, bocas, narices.
-Cartulinas de colores pastel.
-Papeles de caramelos.
-Goma eva.
-Diario.
-Telas.
-Papel madera.
-Imágenes de productos de supermercado.
-Cartones.
-Sorbetes.
-Fósforos quemados.
-Hojas negras.
-Corchos.

Evaluación:

-La observación directa. 








Educación Visual - Maternal!



SECUENCIA DIDÁCTICA: Área de la expresión y la comunicación.
SECCIÓN: Deambuladores.

Objetivos:
-          Favorecer la exploración de diferentes  herramientas y materiales.
-          Que el niño se inicie en el procedimiento de pintor.

Contenido:
-          Exploración y experimentación con variados materiales que posibiliten la expansión plástica.

Actividades:
-          La docente  les presentará a los niños los elementos que va a usar  en la actividades propuesta, que son bolsitas de tul  rellenas de papel crepe, les explica que  son para sellar y se las dará a ellos  para que las exploren luego colocará una bandeja con pintura y también un afiche en blanco, indicándoles a los niños como deben trabajar sobre ésta con la pintura y la bolsita.
Primero lo hará ella para que los alumnos las vean y la imiten, terminada la actividad se les retirará el afiche y se expondrán en algún lugar de la sala.
-          La docente les presentará a los niños los elementos que va a usar en la actividad propuesta, que son globos, les explicará que son para sellar y se los dará para que ellos exploren; luego maestra les dará los globos y las pinturas para que los niños trabajen sobre el papel colocado en la pared.
-          La docente entregara a los alumnos los pinceles, les explicara para que sirven y se lo mostrara para que ellos luego la puedan imitar, les dará las pinturas dispuestas en una bandeja. Luego, agrupara a los niños en el centro del aula  donde colocará  cuatro afiches  unidos de papel madera  que parezcan uno muy grande, y les explicará  que deben pintar  todos juntos. Terminada la actividad, la docente retira afiche la expone en un lugar de la sala junto con los demás trabajos.

Intervención docente:
-          Prever todos los materiales necesarios.
-          Guiar a los alumnos, apreciar sus producciones.
-          Estimular la participación de todo el grupo.

Recursos:
-          Bolsas de tul rellenas de papel crepe.
-          Tempera.
-          Afiche blanco.
-          Papel.
-          Papel madera.
-          Globo.
-          Cinta.
-          Pinceles.

      Evaluación:

-          Observación directa en el desarrollo de las actividades.









viernes, 3 de noviembre de 2017

Mis últimos pasos ...

Cuando empecé las prácticas, las empecé con mucho miedo y ansiedad.
A medida que iban pasando los dias dentro de las salas tanto en jardin maternal como en jardín de infantes todo fue dando con tanta soltura que disfruté cada día.
En maternal estuve en sala de bebes, ame tanto esa sala que no me quería ir, se genero un buen vínculo con las maestras que los dias se pasaron super rápidos. En infantes trabajé con los nenes de tercera seccion, al principio costo manejar el grupo pero después fue lindo estar ahí.
Me llevo los mejores recuerdos de ambas salas, no le equivoque al elegir esto que tanto me gusta.
Fue un cuarto año hermoso que paso super rápido.

De atrás de cada final hay un nuevo comienzo❤

                Lucia Cerotti.

jueves, 2 de noviembre de 2017

Jardín Maternal



Autoevaluación 
Jardín Maternal

Mi autoevaluación final es muy buena, ya que me siento realizada con todo lo que me he propuesto para este período. He podido ofrecer a los niños un buen clima de seguridad y afecto para que puedan desarrollar sus capacidades individualmente, he podido promover diferentes situaciones para el desarrollo de sus capacidades creativas, favoreciendo así una mayor autonomía, gracias a todas las diferentes propuestas que les he llevado.
 A pesar de que el tiempo es muy dinámico y flexible para el aprendizaje, creo que siempre lo tuve en cuenta y gracias a eso pude reflexionar sobre los momentos de tiempo inerte, donde no ocurre nada más que el paso del tiempo.
 Las propuesta que he llevado a la sala fueron facilitadoras y en cuanto a la organización del tiempo fue equilibrada.
 En cuanto al rol docente, tuve muy buena comunicación con los niños y con el equipo directivo, desde la directora hasta las docentes de la sala. Tuve compromiso con la institución ya que luego de haber tenido la aprobación de las planificaciones por mi profesora, se la he mostrado a la directora del jardín para luego dárselas a la docente de la sala.
 Sinceramente me siento completamente realizada, conforme, feliz de haber hecho mi residencia en éste jardín maternal tan lindo, tan comprometido con los niños. Es lindo saber que hay instituciones así, responsables e involucradas tanto con las docentes como con las familias de los niños.
 Cada día que pasa me siento más segura de que elegí lo que más me gusta en esta vida, que es enseñar. Porque siento que enseñar es poder apoyar a otros a cumplir con propósitos de mejorar, de aprender y de descubrir sus propias capacidades para poder alcanzar sus metas.
 Y ya estoy más que lista para emprender la etapa final que se acerca, el Jardín de Infantes. Tengo todas las expectativas puestas para el cuatrimestre que viene.

Gabriela

Secuencia Didáctica: Pequeños Artistas


Secuencia Didáctica:
Pequeños Artistas


Propósitos Generales en el Jardín Maternal:

En relación con los niños:

Ø      Propiciar actividades para enriquecer la imaginación y la expresión.
Ø      Diseñar situaciones de enseñanza para el uso apropiado de herramientas y materiales.
Ø      Propiciar actividades para enriquecer la expresión oral.


Contenidos:

Ø      Área de la Comunicación y la Expresión:
·        Exploración de diversos materiales para pintar y dibujar.
·        Exploración del trazado gráfico con diferentes elementos.
·        Inicio en la representación plástica a través del uso de distintos materiales y herramientas.
  

Actividades:

Propuesta N° 1:
Reuniré a los niños y les mostraré los materiales, interrogaré sobre los mismos, si saben que son, para que sirven. Luego sentados en las sillas, repartiré a cada niño  las hojas, los sellos y las esponjas para que los exploren libremente. Después por mesa agregaré las témperas para que puedan pintar con ayuda de la esponja y luego retirar los sellos y poder observar los dibujos que han quedado plasmados en las hojas.

Propuesta N° 2:
Reuniré a los niños y una vez que estén sentados en las sillas, se repartirán todos los materiales e interrogaré sobre los mismos. Se les pedirá que esta vez pinten con los pinceles el contorno del sello. Luego quitaremos los sellos y veremos que imágenes han quedado sobre las hojas.

Propuesta N° 3:
En esta actividad se entregarán hojas negras y tizas de colores y se les pedirá que dibujen libremente con ellas.

Propuesta N° 4:
Para esta actividad, nuevamente, se entregarán hojas negras y tizas de colores, pero esta vez las tizas estarán húmedas. Se dará la consigna de dibujar con dichas tizas sobre las hojas negras.

Estrategias:
Dar consignas claras que incentiven a los niños.
Guiar a los niños durante la actividad.
Prestar atención a las dificultades y necesidades que puedan presentarse.
Socializar los trabajos realizados.

Recursos:
Hojas blancas.
Témperas de colores.
Esponjas.
Placas de radiografías con dibujos.
Pinceles.
Tizas de colores. 
Tizas de colores húmedas. 

Evaluación:
Avances y logros en la apropiación de los contenidos planteados.

Secuencia Didáctica: Retrato y Autorretrato


Retrato y Autorretrato



Nombre de la Obra: "La Libertad"
Artista: Frida Kahlo




Nombre de la Obra: "La Dama del Armario"
Artista: Leonardo Da Vinci



Secuencia Didáctica:
Retrato y Autorretrato


Ø     Área: Educación Visual.

Ø     Duración: desde el 18 al 29 de Septiembre.

Ø     Frecuencia: Diaria.


Ø     Propósito:

·      Diseñar situaciones de enseñanza en las que la observación y el análisis de la imagen permitan a los niños avanzar en sus posibilidades de apreciación y producción.


Ø     Contenido:

·      Técnicas y Materiales: Dibujo.


Ø     Actividades:

·          Reunidos en grupo total la docente les mostrará un retrato de Frida Kahlo titulado “La Libertad” y se les explicará qué es un retrato, que antes, cuando no existía la fotografía era muy común que la gente (sobre todo la que tenía dinero) buscara algún pintor para que los “retratara” y así tener cuadros con sus imágenes en la casa. Luego hará preguntas sobre lo que ven, ¿Cómo esta la mujer? ¿Esta de frente? ¿De perfil? ¿Se le ve el cuerpo entero o sólo la cara? Y registraremos todas las respuestas en una cartulina.

·          Como segunda actividad, la docente les mostrará un retrato realizado por Leonardo Da Vinci titulado “La Dama del Armario”. Nuevamente se harán preguntas similares a la de la actividad anterior. Una vez que las hayan respondido, se comparará con el retrato de Frida Kahlo. Se buscarán similitudes y diferencias entre las mismas y se anotarán en la misma cartulina que utilizamos anteriormente.

·          En esta actividad, la docente les dirá que traten de copiar alguno de los dos retratos que utilizaron en las actividades anteriores.

·          Para esta actividad, la docente los agrupará en parejas y les dará la consigna de que retraten al compañero.


Ø   Recursos:

·      Imágenes de retratos
·      Cartulina
·      Hojas
·      Fibras
  

Ø   Evaluación:

·      En relación con la percepción visual: Las actitudes frente a la observación de imágenes.

Vicent Vang Gogh


Secuancia Didáctica:
Vincent Van Gogh






Obras del Artista



   Noche Estrellada






Obras de los Niños






Secuencia Didáctica:
Vincent Van Gogh


Área: lenguaje de los artes y los medios- Ed. Visual

Propósitos:

Diseñar situaciones de enseñanza en las que la observación y el análisis de la imagen permite a los niños avanzar en sus posibilidades de apreciación y producción.

Contenidos:

Técnicas y Materiales
Pintura
La interpretación de la imagen
Análisis visual
Interpretación y análisis de la obra de artistas.

Actividades:

1) la docente llevará una caja sorpresa donde habrá un pincel,una paleta de pintura, una foto de Van Gogh, un libro bibliografía y obras de paisajes de él ( noche estrellada,campo de trigo, La cosecha, les alyscamps) para preguntas Cómo ¿qué creen que tienen en común estas cosas? De esta forma se presentará el artista con el cual trabajará se habla brevemente una introducción a su vida y luego se mostrará las obras.

2) cada uno sentado en su lugar en mesas la docente repartirá hojas blancas y dará la Consigna de que sólo se pintará el fondo de la obra continuar la a los días siguientes.

3) continuaremos con la obra; pintaremos paisajes con témperas. Se pedirá los niños que respeten los colores utilizados por Van Gogh.

4) se presentará la pintura La cosecha. Los niños observarán y la docente registrar a los comentarios. En esta oportunidad latino entregará para trabajar hojas cansón. Se planteará sólo pintar el fondo con témperas.

6) Esta vez trabajaremos en grupos por mesa. La docente entregará una cartulina por mesa y entre todos pintaremos el fondo. La obra utilizada es Campo de Trigo.

7)Retomarán la obra pintando el paisaje, pintaran entre todos y quedará en exposición en el jardín.

8) Como actividad final se hará un.mural por grupo completo. Trabajaremos como las obras anteriores. La obra será eligida entre todos.

Recursos:

Pinceles
Paleta
Hojas oficio
Hojas canson
Cartulina
Témpera
Fibrones
Imágenes de las obras

Estrategias:

Guiar en la producción. Diseñar instancias de explotación. Favorecerá el diálogo grupal.

Evaluación:

Percepción visual. El uso correcto de herramientas y materiales.


miércoles, 1 de noviembre de 2017

Mis residencias

Comencé en Mayo con mi primera y última residencia en el jardín maternal en una sala de dos años.Era una nueva experiencia ya que nunca me había tocado una sala de esa edad. Sentía nervios, ansiedad. 
Conocí unas personitas hermosas que me llenaron de amor y que también me volvían loca, pero con el apoyo de esos chiquitos, logré salir triunfante de la misma. Era difícil que nenes tan chiquitos se acostumbren a vos en una sola semana, pero logré hacerlo utilizando recursos para que a través del juego pudieran seguir aprendiendo. 

Pasaron solo unos meses para que el 4 de Septiembre volviera a una sala completamente diferente, sala de 4 en el jardín de infantes.
En la misma me encontré con un caos total, con ganas de salir corriendo al segundo día que ingresé, pero todo cambió con el paso de los días y las semanas.
Me acostumbré a ese caos, ya era parte de la rutina, y los nenes se acostumbraron a que yo sería la Seño de la sala por un tiempo. 
Allí pase muchísimos momentos en los que nunca faltaba el cariño, el aprendizaje, el juego y las canciones.
Escuchar esas vocecitas cuando me decían seño te amo, seño te quiero, sentir sus abrazos, o que me dijeran -"mami, eh perdón seño"- Y cuando tomaba asistencia todas las mañanas que me contestaran -"Presente señorita la mas linda la mas bonita de todo el mundo"- "Presente reina"- "Presente hermosa"- Esos momentos fueron impagables.

No me arrepiento nunca del camino que elegí, amo esta profesión porque me permite enseñar y aprender al mismo tiempo de nenes tan chiquititos. En el momento que se enseña, también se recibe tanto amor de parte de los mismos, son ellos los que te permiten entrar a su mundo, y poder compartirlo con ellos es fantástico.

Orgullosa de la profesión que elegí!💗

Cinthia

Educación Visual - Masas!

Secuencia Didáctica - Educación Visual: Moldeado Sala: Integrada de 4 y 5 años. Propósitos: -Ofrecer situaciones de enseñanza...